jueves, 13 de octubre de 2011

Consumo

1 Consumir:
 Consumir suele asociarse a gastos inútiles y compulsiones irracionales. Esta clasificación moral e intelectual se apoya en otros lugares comunes acerca de la omnipotencia de los medios masivos, que incitaría a las masas a organizarse irreflexivamente sobre los bienes.


2 Conminación y consumo (relación del autor)
 Un número de estudios sobre comunicación masiva, han mostrado que hegemonía cultural no se realiza mediantes acciones verticales en la que los dominadores apresarían a los receptores: entre unos y otros se reconoce mediadores como familias, el barrio y el grupo de trabajo.
 Así mismo la comunicación no es eficaz, sino que incluye también interacciones de colaboración y transacción entre unos y otros.

En la siguiente imagen se puede establecer una relacion entre consumir y comunicar, ya que un ejemplo claro son los celulares, los cuales son un aparato tecnológico muy utilizado por las personas para poder comunicarse, aunque para poder obtenerlos hay que comprarlos lo cual implica consumir. aveces tanto que ya en un momento estos se dejan de utilizar para la comunicación y se compran aparatos mas nuevos con mas cosas y mas costosos, que ya no es algo para nada mas el uso principal de comunicar y se pasa al consumo irracional.




3 Definición del autor respecto al consumo:
 El consumo es el conjunto de procesos socio culturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos. Esta caracterización ayuda a ver los actos a través de las causas consumimos como algo más que ejercicios de gustos y antojos.

4 El consumo es comprendido por tres racionalidades:
 Racionalidad económica: el sistema económico piensa como reproducir la fuerza de trabajo y aumentar las ganancias de los productos.
 Racionalidad socio política interactiva: cuando miramos la proliferación de objetos y de marcas, de redes comunicacionales y de acceso al consumo.
 Racionalidad consumidora: son los que estudian el consumo como el lugar de diferenciación y distancias entre las clases y grupos.

5 “…Consumir es hacer inteligible un mundo donde lo solido se evapora. Por eso además de ser útiles para expandir el mercado y reproducir la fuerza de trabajo, para distinguirlos de los demás y comunicarlos con ellos, como afirma Douglas las mercancías sirven para pensar..”
 El consumo es un proceso en el que los deseos se convierten en demandas y en actos socialmente regular ¿por qué comerciantes populares que se enriquecen por la recuperación afortunada de su trabajo? Porque les interesa más seguir perteneciendo a sus grupos originales que la ostentación a que su prosperidad los impulsa.
 Hay un texto de Harry Potter en el que la autora menciona como que se le da vida a este personaje para que no se disuelva con las cosas hechas que esta relacionada con este, como el videojuego, la revista, en internet, la tele, etc. Entonces se dice que cuando una madre lleva a ver la película al hijo, y cuando salen le pregunta ¿te gusto? El chico le responde si, ahora quiero comprarme el jueguito, por lo tanto es como que este película se resumiría en estos productos, llevando a cabo la teoría de Canclini con el consumo irracional.

6 Exposiciones de arte:
 La falta de interés de sectores populares en exposiciones de arte se debe a la fidelidad a los grupos en los que se insertó. Dentro de la ciudad son sus contextos familiares, de barrio y de trabajo, lo cual controla la homogeneidad del consumo, las desviaciones en los gustos y gastos.

Nestor Garcia Canclini (autor del texto)    




miércoles, 7 de septiembre de 2011

Comunicación


La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado.
El comunicar se produce constantemente, no lo podemos evitar, siempre estamos comunicando. Hay muchos factores que facilitan.a comunicación 

Elementos que intervienen en la comunicación:

• El mensaje: Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.>
• El emisor y el receptor: El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
• El código: Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
• El canal: Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
• El contexto: Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
• Los ruidos: Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.
• Los filtros: Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
• El feedback o la retroalimentación: Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.


Cultura

La Cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explicitos o implicitos, a traves de los cuales una sociadad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, practicas, codigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religion, rituales, habilidades que posee el ser humano.
La Cultura se puede decir que es todo lo que el hombre hace, lo que genera y su alrededor, por que como dijimos todas sus costumbre, practicas, maneras de ser, etc. es lo que va conformando la cultura, la cual se va formando dia a dia con lo que va sucediendo en torno al hombre. Hay diferentes tipos de culturas, ya que no todos los mismos paises tienen sus mismas costumbres, idioma, etc. por lo tanto cada uno de ellos van construyendo una nueva cultura diferente a las demas.


La Cultura Argentina es diversa, devido a que es un pais plucultural, como consecuencia de la variedad geografica y la presencia y combinacion de muchas identidades etnicas de los grupos que fueron contribuyendo a su poblacion, principalmente de Europa.
La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologias se destancan su pensamiento y lenguaje social-democrata, la fe en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.


Hay muchas cosas que hay dentro de la cultura argentina que son las más reconocidas y las que nos mas representan como argentinos. Por ejemplo el mate, el tango, la carne argentina, el dulce de leche, la lapicera, los gauchos, los alfajores, Maradona, la lapicera, y muchas cosas más que son bien argentinas de origen y que todavia nos siguen identificando como argentinos.


Entrevista: Natalia de 27 años

Yo: Cual es la opinión sobre los valores de los jóvenes? 
Natalia: Yo creo que dentro de las distintas realidades que se viven dentro de la juventud en general, hay valores que se va perdiendo con el tiempo en algunos grupos y en otros todavía se valoran aquellos códigos que se van transmitiendo de generación en generación. Hay grupos juveniles que particularmente, tengan o no una educación y una familia digna como corresponde, son los actores principales de un desgaste general de aquellos valores de la sociedad colectiva, como por ejemplo, brindar un asiento, pedir permiso o respetarse a uno mismo frente a los demás; y hay otros grupos que tratan de resistirse a ese desgaste y luchan por mantener e funcionamiento de los códigos sociales(ya que son los que van a tener que seguir la cadena de transmisión de esos valores de generación en generación) y de esta manera, siguen manteniendo los códigos humanos que se necesita dentro de una sociedad para mantener uno respeto general, una solidaridad social y una moral intacta dentro de ellos. Lo que esperamos las generaciones más grandes es que no se sigan desgastando los valores sociales que tan bien le hacen al gran colectivo social que fuimos y seguimos formando.
Yo: bueno muchas gracias por su extensa, e interesante respuesta.

Entrevista: Cristina de 50 años

Yo: ¿Cual es su opinión sobre los valores de los jóvenes?
Cristina: Yo creo que es fundamental la educación que recibe una persona desde niño en su hogar, escuela, vínculos mas cercanos, etc. Al que no se le inculcaron los valores desde un principio, le va a costar mucho poder adquirirlos, ya sea en un futuro cercano "su juventud" o mas adelante cuando sea "adulto".
Yo: ¿usted quiere decir que los valores de los jóvenes, no son generados por algo de la sociedad actual sino por su educación de la niñez, y su entorno en el que se crió? 
Cristina: claro, estamos hablando de valores que se adquieren a través de su educación, cuando un ser humano se mueve en la sociedad se puede encontrar ante múltiples situaciones, que las va a resolver de acuerdo a los principios y sus valores, que adquirió en su hogar.
Yo: bueno, muchas gracias por su tiempo

Anécdota (Valores: Cambio, Uso, Signo y Simbolo)

Había una vez un chico, que los padres le compraron unas zapatillas que a el no le gusta, y en el colegio lo cargaban, pero lo obligaban a usarlas, entonces el se compro unas zapatillas que a el le gustaban, entonces salia de su casa con las zapatillas que los padres que le habían comprado y se llevaba las otras en la mochila, y se las cambiaba antes de llegar al colegio, y cuando volvía a su casa se las cambiaba de nuevo,eso lo hizo durante bastante tiempo pero un día en el que llovió y cuando llego a su casa con las zapatillas que los padres le compraron limpias, como si no las hubiera usado, le preguntaron porque estaban tan limpias y lo descubrieron.
 En esta Anécdota se pueden ver los cuatro valores de Cambio, Uso, Signo y Símbolo que están  todos relacionados entre si. 
Valor de Uso: esta referido a la capacidad para satisfacer determinadas necesidades o requerimientos. el concepto de valor de uso esta asociado a la utilidad practica a la función que cumple determinado objeto.
Valor de Cambio: es el valor que cualquier cosa tiene como mercancía y en general depende en gran medida de su valor de uso, empresa la cantidad de mercancía que se puede intercambiar por otra, pero en una economía monetarias estas relaciones se expresan en términos de dinero. Por lo tanto el valor de cambio puede utilizarse en el caso de cambiar un objeto de una utilidad por otro de la misma utilidad, u otro caso seria económicamente, es decir, cambiar tal objeto por otro de economía igual o parecida.
Valor de Signo: un objeto ademas de tener su valor de uso tiene un valor de significación (connotador de estatus, definidor de gustos, de actitud frente a la vida, etc.) de un orden distinto del valor de uso, pero tan funcional como este. un ejemplo de valor de signo seria: en una empresa si un hombre llega al estacionamiento con un auto nuevo, 0 km, se lo considera como que tiene un cargo importante, tal vez sea el dueño, en cambio si se llega con un auto viejo, usado, se lo considera como que tiene un cargo pequeño en esta empresa.
Valor de Símbolo  valor de símbolo esta relacionado con los sentimientos de la persona que es dueña de tal objeto, un ejemplo seria que si una persona tiene un objeto que fue regalado con un pariente como su padre, madre, este no va a tener el mismo valor simbólico para la persona que si se lo hubiera encontrado en la calle, por lo que se puede identificar los diferentes valores que se presenta es caso de que por ej, este objeto se perdiera.